Las criptomonedas son mucho más que una moneda, mucho más que especulación, ganancias o pérdidas. Más allá de todo el aspecto mediático y los millones de dólares que alardean haber ganado muchos inversores, las criptomonedas representan la salida que la sociedad civil podría tener en busca de acabar con el control gubernamental de los activos. Independencia y descentralización eso es lo que representan las criptomonedas.
De todas las criptomonedas que existen, en este artículo nos vamos a enfocar prioritariamente en el bitcoin, por ser la primera criptomoneda, la de mayor capitalización y la de mayor poder mediático. Sin embargo, todas las criptomonedas funcionan prácticamente igual y tienen similares ventajas y desventajas a la hora de invertir en ellas.

Primero lo primero ¿Como Funciona el Dinero?
Para entender el funcionamiento de las criptos, primero debemos conocer el origen y el funcionamiento del dinero.
En la antigüedad el valor del dinero estaba representado por su composición física, valían lo que era físicamente, como ejemplo podemos mencionar el oro y la plata que fueron los más utilizados y cotizados transaccionalmente por la humanidad.
Al paso de los años con el crecimiento de las sociedades no fue posible seguir utilizando este método y se creó en el año 1819 un sistema denominado patrónoro. Con este sistema las monedas y billetes emitidos por los gobiernos se respaldaban con una cierta cantidad de oro.
La vigencia del patrón oro terminó perdiendo fuerza con la primera Guerra Mundial y hace unos 50 años este sistema dejó de utilizarse. Los países participantes en el conflicto necesitaban, para financiar la batalla, muchos más recursos económicos de los que les correspondían según su cantidad de oro. Esto llevó a muchos países a la impresión de dinero en papel no respaldado por reservas de oro, haciendo que el sistema perdiera sentido y validez.
Años más tarde, esta emisión de dinero sin respaldo provocó lo que se conoce como hiperinflación vivida por algunos países como Alemania.
Es así como llega el dinero respaldado por la nada, si, por la nada, respaldado solo por la palabra del gobierno y la confianza en el mismo. Junto con este sistema llega el endeudamiento estatal, la generación de grandes déficits y la enorme tentación de imprimir billetes a diestra y siniestra, es así como nace la mundialmente famosa inflación para desgracia y detrimento de todos nosotros.

El dinero que actualmente utilizamos, se le conoce como el Dinero Fiat o Sistema Fiduciario, un sistema basado en la confianza y la palabra del gobierno. Por ejemplo, ningún billete de 20, 100 o 500 pesos vale realmente eso, sin embargo, toda la comunidad acepta ese valor transaccional. El dinero fiduciario existe en dos formas básicas: físico, en forma de billetes y monedas principalmente y, digital, registrado en una base de datos de alguna institución financiera.
El dinero fiduciario o fiat está controlado y emitido generalmente por los bancos centrales de cada país y por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto les permite llevar una correcta gestión y control del mismo, además de dar soporte y respaldo al sistema.
La inflación: una consecuencia del dinero respaldado por la nada
Todo este respaldo y soporte parecen buenas noticias, hasta que estalla una crisis monetaria, una subida descontrolada de inflación o una devaluación que le quita el poder adquisitivo al dinero. ya sea de forma digital o con los billetes en la mano,
La historia normalmente nos ha enseñado que el sistema económico es muy complejo y, en general, le queda grande a la mayoría de los gobernantes. Ellos siempre se equivocan, de buena o de mala fe, y las consecuencias económicas de sus errores se trasladan directamente a los ciudadanos. Así que, tengas 1 centavo o varios millones, eso no importa, al final, tu dinero vale menos. De hecho, la historia nos confirma que una devaluación puede acabar con una clase social completa y arrojarla de un solo golpe de la clase media a la clase baja.
Este panorama es lo que motivó a los disruptores e innovadores a contar con una tecnología que nos permita controlar totalmente nuestro dinero y protegerlo de la centralización y/o decisiones del gobierno que van en contra de su valor y poder adquisitivo.
La Verdad detras de las criptomoonedas

Los inversionistas deseaban un instrumento de pago e inversión descentralizado e independiente donde ningún gobierno o institución financiera tuvieran el control de sus recursos financieros.
Bitcoin es un medio de pago, pero también podríamos decir en algún momento que se trata de una moneda y a su vez un instrumento de inversión. Si bien es cierto que lo que más se escucha de esta criptomoneda es su alta volatilidad, sabemos que muchas personas han ganado millones de dólares especulando e invirtiendo en ella.
Pero lejos de todo esto, las criptomonedas podrían perfilarse como el dinero del futuro, como un instrumento de pago directo y global sin intermediarios, no necesitaríamos de bancos, gobiernos o instituciones financieras, las criptomonedas son totalmente descentralizadas y operan desde la sociedad civil.
Imagina por un momento un mundo donde los gobiernos no intervienen en la política monetaria, no tienen la capacidad de devaluar. Ellos quedarían sin ningún control o restricción sobre tu dinero, sería de tu propiedad, completamente controlado y gestionado de tú a tú por ti y la comunidad económica (sociedad civil).
Esto resulta muy interesante, ¿verdad?
Si esto sucediera se convertiría en la revolución más grande de la historia, una revolución global, un cambio radical en el sistema económico del mundo, cambiaría por completo el sistema fiscal y de recaudación de impuestos y pondría de cabeza al sistema financiero y económico mundial. Tal vez se tendrían que reescribir los libros de economía.
Las criptomonedas y la tecnología blockchain tienen la capacidad de cambiar al mundo, no sabemos si para algo mejor o algo peor, pero aquí estamos en ese preciso momento de la historia.
Es esta descentralización la que preocupa mucho a los gobiernos del mundo, el bitcoin y las criptomonedas se podrían convertir en la fuerza más poderosa de los ciudadanos. Y es esta misma naturaleza y esencia la que podría llevarlas a su propio colapso.

El origen del Bitcoin y las criptomonedas
Bitcoin nace en octubre 2008 como la primera criptomoneda, el protocolo bitcoin (white paper) fue concebido y publicado en una revista científica por su creador Satoshi Nakamoto, de quien al día de hoy no se sabe si se trata de un seudónimo de alguna organización o se trata de alguna persona.
La identidad de Satoshi ha sido y sigue siendo todo un misterio, aunque algunos medios han publicado fotos de quien se piensa es el creador del bitcoin, nadie sabe de su paradero o existencia. No se ha confirmado esta identidad, ya que dejó de tener comunicación con la comunidad bitcoin el 26 de abril de 2011. Y antes de desaparecer borró su nombre del software y de la titularidad de los derechos de autor, dejando el código abierto a todos los desarrolladores de la comunidad.
Un dato interesante es que se piensa que sus wallets de bitcoins no han tenido transferencias y han estado desactivadas durante más de 9 años. Sin embargo, en julio 2021 se reactivó una billetera que contiene un valor aproximado de $26 millones de dólares que la comunidad atribuye a Satoshi.
Se cree que Satoshi, sea quien sea, se asignó el primer millón de bitcoins y en la actualidad sus wallets en conjunto tendrían un valor aproximado de $52,000 millones de dólares, de los cuales no hay certeza de que se haya realizado alguna transacción o movimiento de estos recursos. Todas estas suposiciones generan mucha especulación sobre su paradero y existencia, además de muchas dudas del porqué tomó la decisión de dejar instrumentada la forma de operar totalmente descentralizada antes de desaparecer.
¿Cómo funciona el bitcoin, blockchain y minería?
Bitcoin funciona como un archivo digital que se guarda en una dirección o código de una billetera electrónica y te permite recibir y realizar transferencias directas de persona a persona sin intermediarios.
La red bitcoin está soportada por la tecnología de cadena de bloques o blockchain que de forma simple podríamos decir que se trata de una contabilidad compartida y de código abierto. Esto quiere decir que no existe una central que almacena y manipula los datos, son miles de copias en computadoras de la red bitcoin de todo el planeta, esto permite validar las transacciones y asegurar que sean reales.
Una transacción es una transferencia de recursos entre monederos bitcoin que será incluida en la cadena de bloques o contabilidad compartida de forma cronológica gracias al cifrado criptográfico.
Los monederos bitcoin disponen de un fragmento secreto llamado clave privada que se utiliza para firmar las operaciones. Y esta a su vez emite una prueba matemática de que la transacción está hecha por el propietario del monedero. Estas operaciones o transacciones son difundidas entre los usuarios y por lo general empiezan a ser confirmadas por la red en los 10 minutos siguientes a través de un proceso llamado minería.
¿Qué son los mineros de bitcoin?
Los mineros de bitcoin son personas que utilizan el poder computacional y algoritmos matemáticos para descifrar las pruebas emitidas en cada transacción. El minero valida las operaciones descifrando los complejos problemas matemáticos que se presentan. Este proceso es la base de la tecnología blockchain, la que le permite su funcionamiento, seguridad y mantenimiento. Un proceso muy complejo que requiere de mucha energía eléctrica y una capacidad computacional enorme.

Granjas de bitcoins
El protocolo bitcoin tiene establecido una emisión de moneda programada. Por eso, ser un minero bitcoin resulta un gran negocio, ya que cada cierta actividad de minado otorga como recompensa al minero un bitcoin o una fracción de este.
De allí surgen las denominadas granjas bitcoin, que no son otra cosa que lugares donde se instalan cientos de computadoras con softwares matemático, trabajando día y noche en descifrar los bloques de la red bitcoin. Estas granjas han sido muy cuestionadas por la gran cantidad de energía eléctrica que requieren y que en ocasiones se han instalado de forma ilegal robando la energía eléctrica al estado.
Los casos más recientes de prohibición al minado de bitcoin y desmantelamiento de granjas se han dado en la ciudad de Nueva York en USA, Toledo en España y Pekín en China. Este último ha sido el más estricto con reglamentación en contra de las criptomonedas.
Estas restricciones han provocado el éxodo de las granjas a países que otorguen más facilidades y energía barata.

¿Qué es el blockchain?
Blockchain o cadena de bloques es un tipo de base de datos en la cual toda la información está repartida entre miles de ordenadores, todos conectados entre sí, pero no centralizados. Cada uno de estos están administrado de manera independiente, digamos que se trata de un libro de contabilidad, pero en lugar de estar almacenado y administrado en un servidor se encuentra miles de copias en toda la red. Cada operación se va validando de manera independiente haciéndola muy segura y evitando la duplicación de registros y hackeo de transacciones.
¿Está seguro tu dinero con la tecnología blockchain?
Las transacciones con criptomonedas son muy seguras y confiables, la tecnología blockchain hace que estas sean prácticamente inviolables y sus operaciones no se pueden clonar o duplicar.
Vale la pena mencionar que los casos que se han conocido sobre algún fraude con criptomonedas, han sido en las plataformas de conversión (centros de cambio) a Dinero Fiat, ya que, si bien las criptomonedas son 100% seguras, los centros de intercambio si han resultado vulnerables en algunos casos. Por este motivo es muy importante revisar e investigar con qué proveedor realizamos estas operaciones.
¿Sustituirá la criptomoneda al dinero físico?
Aunque los entusiastas de las criptomonedas auguran la desaparición del Dinero Fiat, desde mi punto de vista esto es prácticamente imposible ya que hay un largo camino por recorrer.
En primer lugar, no podríamos considerar moneda a las criptomonedas, puesto que aún no tienen una circulación y aceptación adecuada en el comercio mundial. Por otra parte, el control del comercio lo tienen los gobiernos y bastaría con prohibir estas transacciones para darles un golpe brutal en contra. Otro aspecto es el digital y aunque se considere al bitcoin como una opción de servicio financiero para la gran población no bancarizada de América Latina; el problema es que estas zonas no tienen acceso a tecnología e internet en muchos de los casos.
Sin duda las criptomonedas llegaron para quedarse, sin embargo, aún les falta un camino largo y sinuoso por recorrer, pasarán algunos años antes de poder ver su real funcionamiento en el mundo. No sabemos aún en qué lugar del sistema económico y financiero se posicionará, tenemos que esperar su evolución. Tal vez se convertirá en un refugio para los inversores, algo similar al oro o al dólar. La otra opción es que ante una grave crisis mundial se posicionen como moneda global de curso legal debido a la necesidad de la sociedad de proteger sus recursos de la devaluación del dinero Fiat.
Lo que sí sabemos es que las criptomonedas y el bitcoin tienen por delante mucha historia por escribir, se calcula que la última unidad emitida de bitcoin se termine de minar (emitir) aproximadamente en el año 2140.
¿Invertir o no en criptomonedas y bitcoin?
El bitcoin tiene hoy en día un aspecto muy especulativo y lejos de perseguir su principal objetivo como moneda global y descentralizada del gobierno, los especuladores la han convertido en un instrumento de inversión donde es posible manipular su valor a través de una estrategia mediática.
Si nos damos una vuelta por las redes sociales, nos encontraremos cientos de canales de YouTube y páginas hablando maravillas de la inversión en bitcoins, mostrando testimonios de cómo las personas se han convertido en millonarias. Mucho de estos testimonios podrían ser verdad, puesto que el bitcoin ha tenido una tendencia alcista y es impresionante el valor que está alcanzando, sin embargo, sigue siendo especulativo.
Estos canales de las redes sociales a lo que se dedican es a generar confianza en la criptomoneda y propiciar que más inversionistas se animen a comprarla, generando demanda adicional y por ende un aumento en el precio del bitcoin, lo que le permitirá generar ganancias a toda la comunidad.
El precio del bitcoin sube o baja cuando una figura pública da a conocer su inversión o su desinversión en la misma, podríamos decir que su fluctuación es a base de twittazos.
En resumen, podemos recopilar brevemente las ventajas y desventajas de invertir en criptomonedas de la siguiente manera:
Ventajas de invertir en criptomonedas
1. Instrumento de pago global
2. Alta seguridad en transacciones
3. Fácil de utilizar
4. Moneda o instrumento de pago descentralizado
5. Capacidad para conocer su valor en todo momento
6. Anonimato, si bien todas las operaciones son visibles, no así, los datos de los usuarios.
Desventajas de invertir en criptomonedas
1. Alta volatilidad
2. Volatilidad mediática
3. Inversión con riesgo
4. Muy baja aceptación en establecimientos
5. Ciertas complicaciones para conversión a dinero Fiat
6. Por ningún motivo debes perder tu monedero digital y clave
7. Necesario internet para su operación
8. Puede ser utilizado para actividades ilícitas
La inversión en criptomonedas seguirá siendo de riesgo, y como tal, entre mayor riesgo mayor el rendimiento, si eres de los que está decidido a invertir en criptomonedas, considera lo siguiente:
1. El monto que destines a este tipo de inversión, debe ser una cantidad que te permitas perder sin afectar tu economía, sean $10,000, $50,000 o $500,000 debe ser un recurso que estés dispuesto a perder. Sin embargo, te puedes llevar una buena sorpresa y hasta duplicar tu inversión.
2. Elige una de las criptomonedas más populares o que muestren tendencias positivas.
3. Asegúrate que el operador, lugar donde adquieres tus criptomonedas, sea alguien confiable y este bien valorado y recomendado, ya que siempre hay personas que están tratando de sacar provecho y puedes caer en un fraude.

El gran reto de las criptomonedas : Gobierno-Fiscalización-Impuestos
Las criptomonedas representan un gran reto para los gobiernos, como lo hemos mencionado su esencia y base se encuentra en desprenderse del yugo y control del gobierno.
Los fiscos comienzan a poner en la mesa la fiscalización de los rendimientos que generan las criptomonedas, ya que cuando retorna tu inversión, el recurso llegará de regreso a una cuenta bancaria. Y es ahí donde los gobiernos tienen el sartén por el mango para la fiscalización.
El verdadero problema para los fiscos es que las criptomonedas se conviertan en una moneda transaccional con aceptación en comercios, ya que estas operaciones quedarían fuera del radar de los fiscos, puesto que no hay centralización y no hay un ente, como las instituciones bancarias, para solicitar información de las operaciones.
Las criptomonedas son anónimas en sus operaciones, solo es posible identificar el momento de adquisición de una criptomoneda. Este momento es cuando efectúas la compra desde tu cuenta bancaria o tarjeta de crédito y el recurso sale del sistema financiero, después de ese paso las operaciones quedan fuera del radar de los fiscos. Por eso, considero necesario por parte de los gobiernos desarrollar una legislación que permitan, por un lado, transaccionar abiertamente con criptomonedas y, por otra parte, llevar una adecuada fiscalización de estas operaciones.
En fechas recientes la OCDE comentó que se encuentra preparando un modelo para fiscalizar las inversiones en bitcoin, aspira que sirva de ejemplo para los países y así cada uno pueda implementar su propio modelo. Sin embargo, el enfoque sigue siendo en las inversiones y no están considerando que el bitcoin, de la mano de blockchain, la sociedad civil y la tecnología en su conjunto, puedan tener preparadas grandes sorpresas para el futuro.
Conclusiones
El mundo y los seres humanos hemos experimentado cambios radicales en nuestras vidas en los últimos tiempos, la tecnología nos ha cambiado por completo. Hoy somos un tipo de ser humano muy diferente, más informado, más consciente, exigente y con una visión diferente en todos los aspectos socioeconómicos. Reclamamos mayor independencia, pero a la vez entendemos que el camino hacia el éxito y el bienestar se debe sostener en la colaboración de toda la sociedad.
La aparición de las criptomonedas nos ha dado muestra de cómo podemos ser más eficientes y productivos en cualquier aspecto de nuestras vidas.
La tecnología permite eliminar los intermediarios y sus costos inherentes, tal es el caso de UBER, RAPPI, AIRBNB, entre otras. Estas plataformas conectan la oferta con la demanda de forma eficiente y práctica. Las criptomonedas conectan de forma eficiente a quien quiere transferir un recurso con quien desea recibirlo y lo hace de forma ágil, práctica, sin costos y sin intermediarios.
El gran problema con los intermediarios en las criptomonedas es que éstas son las instituciones financieras y el gobierno. Dejarlos a un lado traería grandes repercusiones sociales y económicas, significaría el nacimiento de un nuevo sistema económico global. En otras palabras, el bitcoin podría revolucionar el sistema económico, pero el blockchain revolucionaría el mundo por completo en todos sus aspectos, políticos, económicos y sociales.
Somos una generación bendecida, presenciaremos cambios generacionales e históricos nunca antes vistos, nuestra obligación es ser parte activa de esta transformación y no quedarse viendo los toros desde la barrera, debemos prepararnos y mantenernos en constante desarrollo profesional.
Carlos Dax
Experto en Fracasar
Master en Innovación y Emprendimiento
OBS & Universitat de Barcelona
MBA Multinacional , Esade, Barcelona
Comments