top of page

La nueva normalidad de los negocios y 6 herramientas para enfrentarla con éxito

Foto del escritor: Carlos Davila RodriguezCarlos Davila Rodriguez

Actualizado: 10 abr 2022

Podríamos decir que la presencia del COVID-19 es la responsable de todos los cambios que observamos en la forma de hacer negocios actualmente. Pero la realidad es que su presencia simplemente aceleró el tiempo de las nuevas formas de relacionarnos, comunicarnos, consumir y hacer negocios.


Antes de la aparición de la pandemia el mundo ya estaba viviendo un cambio acelerado en la forma de hacer las cosas. Una época que ha estado marcada por la velocidad. Todo lo tenemos al alcance de la mano y a un clic de distancia. La tecnología, la digitalización y el poder tecnológico de las plataformas nos está acostumbrando a una respuesta, casi inmediata, a nuestras necesidades. vivimos en un entorno de velocidad.



Por esta razón, las compañías se estaban viendo obligadas a tener una gran agilidad para adaptarse a los cambios que la Revolución Digital traía consigo. Y es en está búsqueda donde las empresas se han visto ante la necesidad de transformar sus condiciones estructurales, comerciales y operativas para brindar soluciones a las necesidades del nuevo consumidor. Necesidades cada día más específicas e individualizadas.


Empresas agiles

La necesidad de ser agiles representaba ya un gran reto para todas las empresas pequeñas, medianas o multinacionales, en especial para las que se resistían a entender que el mundo estaba cambiando.


La aparición del virus COVID-19 en China a mediados de diciembre de 2019 sería el inicio de una nueva época, un escenario jamás visto en la historia de la humanidad. Quedará registrada como una época sin precedentes, la época del aislamiento y el distanciamiento social. En materia económica ha significado el quiebre de miles de empresas y pequeños negocios, así como la pérdida de millones de empleos en todo el mundo.


Al margen de los estragos económicos, sociales y de salud que nos esta dejando la pandemia, lo más importante de resaltar de esta época, es el llamado de nuevo a la agilidad para adaptrase al cambio. Y no me refiero aquí simplemente al cambio necesario para cumplir con las nuevas reglamentaciones dictadas por el sector salud; sino a la necesidad de modificar la forma de comercializar los productos y servicios, en un mercado cada día mas digitalizado, exigente y que apreciara hoy más que nunca la entrega de valor.


Retos de los negocios tras el coronavirus

Como ya se está viendo, los negocios tras el Covid-19 se enfrentarán en primera instancia a un mercado y consumo contraído, ademas de las limitantes regulatorias dictadas por los sistemas de salud. Limitaciones como la capacidad de aforo en los comercios, los limites en los horarios de operación, la limitación a ciertas actividades denominadas no esenciales, el cumplimiento de estrictas medidas sanitarias, entre otros.


Es por esto que, se necesitarán de nuevos modelos de negocio, las empresas tendrán que reinventarse en muchas de sus aspectos operativos y comerciales, nada será igual que antes de la pandemia.


El confinamiento nos ha obligado a reinventarnos, digitalizarnos y coexistir de una forma distinta. Hoy vivimos con trabajo a distancia, cumpliendo protocolos de salud y movilidad limitada, esto ha traído un cambio en nuestros hábitos, en especial en los hábitos de consumo. Sin darnos cuenta, hemos migrado de forma masiva a la utilización de medios digitales y esta nueva realidad nos ha obligado a evolucionar una década en tan solo un par de meses.


Como en todas las crisis tendremos sectores ganadores y perdedores y solo las empresas que consigan reinventarse e innovar sobrevivirán a esta gran época. Por eso, aquí te dejo un kit de herramientas que te ayudarán a enfrentar el cambio que se necesita.

6 herramientas para enfrentar la nueva normalidad en los negocios


1. Reinvéntate, crea e innova

Lo primero es reconocer que no regresaremos en el corto plazo al mundo cómo lo conocíamos. Las ventas no llegarán por si solas a los niveles que existían antes de la pandemia, necesitamos hacer las cosas diferentes.


Las empresas, empresarios y emprendedores deben ser innovadores y abrir el espacio para la creatividad y la innovación. Esta última será el elemento clave para salir adelante en estos tiempos de incertidumbre.


Las empresas deben brindar el espacio para innovar y fomentar una cultura donde sean bienvenidas las ideas. La innovación puede estar en cualquier rincón de la empresa, pero hay que empezar por diferenciar entre creatividad e innovación, conocer los métodos para propiciarla, gestionarla y convertirla en valor para la empresa y el mercado.


2. Piensa fuera de la caja

Pensar fuera de la caja, think out the box, es la forma de dejar que la creatividad y la innovación fluya y se conviertan en el motor de la empresa. Es una manera de desaprender lo aprendido. Observa el mercado y los negocios desde el ángulo que dicta la nueva era digital y el entorno de la nueva normalidad.


3. Planifica tu transformación digital

Sé consciente del entorno en que te encuentras, para luego incorporar el canal digital. No por moda ni por tendencia, sino como parte de un plan estratégico. Un plan que te permita llegar a un mercado sin fronteras y poder generar un canal de ventas diferente. El canal digital complementado con el canal tradicional te ayudará a generar los ingresos necesarios para la transformación.


4. Piensa en el cliente antes de crear o vender

Hoy más que nunca resulta prioritario que la estrategia de venta tenga en el centro al consumidor. Se debe mantener un análisis y una observación constante de las nuevas necesidades del cliente, estar al tanto de los nuevos hábitos del comportamiento humano, y a partir de ahí, rediseñar la propuesta de valor.


Para esta herramienta te recomiendo poner en práctica metodologías como el design thinking y lean startup a la hora de desarrollar la estrategia. Estas te ayudarán a mantener en el centro al cliente y sus necesidades.


5. Elige qué no hacer

Sin duda, en estos momentos de reinvención y ajuste de los modelos de negocio, resulta indispensable elegir qué no hacer. Para esto, ten presente los trade off, que en resumen significan una elección de qué no hacer dentro de la estrategia de negocios. Deberás tomar decisiones como dejar de vender una linea de productos o cerrar una ubicación de un negocio por no estar alineado a la nueva propuesta de valor.


Recuerda que la esencia de una buena estrategia de negocios consiste en elegir qué no hacer, cuáles mercados no atacar y en cuáles negocios no estar.


6. Súmate al liderazgo transformador y flexible

Esta nueva normalidad, y nueva era, necesita un liderazgo transformador que entienda los elementos presentes de la nueva realidad. Tendrás que liderar para un mundo de multigeneraciones con motivaciones y necesidades muy diferentes unas de otras. Convivimos con Baby Boomers, Generación X, Millenials (Y) y Generación (Z).


Desde mi punto de vista, el gran error es tratar de ejercer un liderazgo idéntico para todos, cada generación responde a estímulos distintos, así que necesita una gestión especifica y un liderazgo efectivo para sacar todo su potencial. Por otro lado, en la estrategia de mercado pasa lo mismo, cada generación responde a estímulos, productos, servicios y canales de venta distintos. Es decir, se requiere de un liderazgo flexible.


Querer hacer una estrategia genérica es dejar fuera de la esfera a gran parte de los potenciales consumidores de nuestro producto o servicio.




INNOVAR - HIBRIDAR -PIVOTAR

Carlos Dax

MBA Multinacional , Esade, Barcelona

Master en Innovación y Emprendimiento

OBS & Universitat de Barcelona









 
 

Commentaires


©2020 by Intellica

bottom of page